MAPAS CONCEPTUALES

a) Los conceptos (nombres, adjetivos y
unidades semánticas equivalentes) o núcleos conceptuales: En ellos se apoyan
las posibles relaciones que van a definirse. En el diagrama tradicional se
representan dentro de elipses.
b) Las conexiones: Indican que hay relación
entre dos o más conceptos. Suelen utilizarse líneas rectas. Las flechas pueden
emplearse para enfatizar una relación en un sentido determinado.
c) Las palabras de enlace
(preposiciones, conjunciones y verbos): Matizan el tipo de relación que existe
entre los conceptos. Sugerimos no expresarlas si la relación se sobreentiende.
Se divide en Se transformarán en Los mapas conceptuales admiten otras
presentaciones (por ejemplo, las cajas, los círculos concéntricos u otras
configuraciones creativas). Es importante que el conjunto agrade a su autor/a:
la comprensión comienza en la estética. Para ello las TIC pueden ser una buena
herramienta. Entre sus ventajas destacamos que pueden clarificar el
conocimiento, ayudar a comprender el sentido de lo que se estudia, servir para
esquematizar las relaciones de los contenidos relevantes de un tema de forma
significativa, preparándolo para el estudio de la red de relaciones que subyace
a los contenidos del tema, y con ello favorecer la recordación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario